Solo para mi uso personal:
- Ectima contagioso ("orf")
- Caso clásico:
- Generalmente animales jóvenes o recién introducidos.
- Lesiones:
- Pápulas dolorosas
- Vesículas/pústulas
- Costras en la unión mucocutánea de los labios
- Ubicaciones adicionales:
- Alrededor de los dientes incisivos en erupción +/- mucosa bucal, causando anorexia
- Bandas coronarias, causantes de cojera
- +/- Perineo, ojos, orejas
- También puedes ver:
- Pérdida de peso debido a la falta de apetito
- Mastitis gangrenosa en ovejas
- Dx:
- Etiología: virus parapox (relacionado con el virus de la pseudoviruela vacuna y el virus de la estomatitis papilar bovina)
- La historia y el examen suelen ser suficientes
- PCR o microscopía electrónica
- Tx:
- El curso típico dura entre 1 y 4 semanas.
- Generalmente se cura sin dejar cicatrices.
- Aislar o sacrificar a los animales afectados y vacunar al resto.
- Antibióticos: tópicos o parenterales para infecciones secundarias
- Cuidados de apoyo si no come
- +/- Larvicidas/repelentes para prevenir la miasis del gusano barrenador larvario
- Alta resistencia a la reinfección después de la recuperación.
- Perlas:
- ¡Zoonótico! Muy contagioso por contacto directo con animales afectados o vacuna viva. Use guantes.
- La vacunación es eficaz durante los brotes, pero no se debe vacunar en granjas libres de orf porque la vacuna puede causar enfermedades.
- Más grave en cabras que en ovejas, pero menos común en cabras.
- Caso clásico:
- Enfermedades clostridiales ( enterotoxemias , tétanos )
- Caso clásico:
- Enterotoxemia tipo C (también conocida como diarrea sanguinolenta)
- Diarrea sanguinolenta en cabritos y corderos
- Anorexia, letargo, dolor gastrointestinal
- Convulsiones, opistótonos, ataxia
- Muerte hiperaguda sin signos premonitorios
- Enterotoxemia tipo D (también conocida como "riñón pulposo" y "enfermedad de la sobrealimentación")
- Los corderos más grandes y de más rápido crecimiento (con menos frecuencia cabritos)
- Anorexia, letargo, dolor gastrointestinal
- Convulsiones, opistótonos, ataxia
- Muerte hiperaguda sin signos premonitorios
- Tétanos
- Historia de herida 10-14 días antes
- Rigidez, que a menudo comienza en los músculos maseteros ("trismo")
- Rigidez generalizada ("postura de caballete")
- Taquipnea, taquicardia, sudoración
- Hiperreflexivo
- Conciencia normal
- La parálisis respiratoria conduce a la muerte.
- Enterotoxemia tipo C (también conocida como diarrea sanguinolenta)
- Dx:
- Etiologías:
- Enterotoxemia: Clostridium perfringens
- Tipo C: La toxina beta causa graves daños intestinales.
- Tipo D: Toxina épsilon
- Tétanos: neurotoxina de C. tetani
- Enterotoxemia: Clostridium perfringens
- Enterotoxemias:
- Frotis de contenido gastrointestinal: gran cantidad de bacterias gram+ con forma de bastón
- Necropsia: enteritis ulcerosa hemorrágica
- Tipo D (riñón pulposo): autolisis renal rápida post mortem
- Identificación de toxinas: ELISA o PCR en líquido intestinal
- El cloroformo (1 gota/ml) ayuda a estabilizar la toxina en la muestra.
- Tétanos
- Bacterias Gram+ observadas en un frotis de una herida
- Rara vez se realizan análisis de toxinas
- Etiologías:
- Tx: Vacunar anualmente con "CD&T" ~ 1 mes antes del parto después de la serie inicial de 2 dosis cuando son jóvenes.
- Enterotoxemia tipo C
- Tx rara vez tiene éxito
- Sueros hiperinmunes y anticuerpos orales: probablemente más útiles para los compañeros de rebaño en riesgo
- Prevenir: buena higiene de la ubre, vacunar
- Enterotoxemia tipo D
- Prevenir: minimizar los cambios rápidos de alimentación, vacunar
- Tétano: probar con penicilina y antitoxina si se detecta a tiempo (junto con cuidados de apoyo)
- El tratamiento rara vez tiene éxito
- Enterotoxemia tipo C
- Perlas:
- C. perfringens normalmente presente en pequeñas cantidades en el tracto gastrointestinal
- Enterotoxemia tipo C por consumo excesivo de leche/indigestión
- Enterotoxemia tipo D también por sobrealimentación
- Más común en ovejas que en cabras
- Más común en corderos de
- Tétanos:
- Esporula en tejido anaeróbico y necrótico y produce neurotoxina.
- La neurotoxina provoca contracciones musculares tónicas y espasmódicas.
- Caso clásico:
- Parasitismo gastrointestinal
- Caso clásico:
- Pérdida de peso, diarrea
- Anemia con mucosas pálidas
- Edema submandibular
- Debilidad generalizada
- Pelaje deficiente o disminución de la producción de leche
- "Rotura de lana"
- +/- Muerte
- Dx:
- Etiologías
- Eimeria spp.: Coccidio específico del hospedador
- Telodorsagia (anteriormente Ostertagia ) circumcincta
- Especies de Trichostrongylus .
- Haemonchus contortus : "gusano del poste de barbero"
- Recuento de huevos fecales (FEC): huevos por gramo de heces
- ¡NO muy sensible!
- Realizar pre y postratamiento
- Diagnóstico de coccidiosis: se necesitan >20.000 ooquistes/g de heces
- Necropsia: Identificación de parásitos y recuento de gusanos.
- Teladorsagia spp.: Aumento de los niveles plasmáticos de pepsinógeno
- Puntuación PCV y/o FAMACHA:
- Indicador sensible de anemia (por H. contortus )
- Compare la conjuntiva palpebral inferior con la tarjeta FAMACHA para puntuar la anemia en una escala de 1 a 5 (normal a muy anémica).
- Etiologías
- Tx:
- ¡Trate únicamente a los animales afectados para ayudar a disminuir la resistencia a los antihelmínticos!
- Utilice el "tratamiento selectivo específico"
- Utilice la puntuación FEC o FAMACHA para determinar la necesidad
- Programe estratégicamente la receta según el conocimiento sobre la estación y el ciclo de vida del parásito
- Antihelmínticos:
- Vías de administración: brebaje, bolo, inyección, pour-on o tópico, y en alimento/agua.
- p. ej.: benzamidazoles, probenamidazoles, imidazotiazoles, lactonas macrocíclicas
- Eimeria spp./coccidiosis:
- El tratamiento de las ovejas afectadas es ineficaz una vez diagnosticada la coccidiosis.
- Reducir la gravedad con toltrazuril, diclazuril o sulfaquinoxalina; rotación de pasturas
- Prevenir: minimizar el estrés (envío, cambios de ración, hacinamiento, clima severo, corrales de parto, áreas de pastoreo intensivo, corrales de engorde)
- Coccidiostatos profilácticos durante 28 días después de la introducción de los corderos a un nuevo entorno.
- p. ej.: monensina, lasalocid
- El tratamiento de las ovejas afectadas es ineficaz una vez diagnosticada la coccidiosis.
- Oveja:
- Observar un "aumento periparturiento" en el recuento de óvulos debido a una disminución de la inmunidad.
- Tratar a las ovejas preñadas en el último mes antes del parto.
- Prevención:
- Pastoreo rotacional (pastos alternados con vacas y caballos)
- No sobrepastoree ni sobrecargue los pastos
- Mantener un buen plano de nutrición
- ¡Trate únicamente a los animales afectados para ayudar a disminuir la resistencia a los antihelmínticos!
- Perlas: Todas habitan en el intestino delgado/abomaso.
- Transmisión fecal-oral:
- Huevos eliminados en las heces
- Maduran hasta convertirse en larvas de tercer estadio
- Ingerido por el huésped
- Migración de tejidos
- Maduran en el tracto gastrointestinal para pasar los huevos a las heces.
- T. circumcincta y Trichostrongylus spp.:
- Más común en climas más fríos de invierno/lluvias.
- Enteritis/disminución de la absorción de nutrientes
- H. contortus :
- Más común en climas tropicales o subtropicales.
- No causa diarrea sola; causa anemia.
- Transmisión fecal-oral:
- Caso clásico:
- Linfadenitis caseosa
Linfadenitis caseosa: 3 estadios de lesiones (de izquierda a derecha: exudado purulento, necrótico, sin abrir) - Caso clásico:
- Abscesos de ganglios linfáticos periféricos
- Esp. submandibular, parótida, preescapular, prefemoral
- Una vez drenado: secreción purulenta, inodoro, cremosa (cabras) a caseosa (ovejas).
- Curarse con una cicatriz
- La recurrencia es común
- Infección interna: pérdida de peso, síndrome de la oveja delgada.
- Signos clínicos específicos según el sistema orgánico afectado
- Abscesos de ganglios linfáticos periféricos
- Dx:
- Etiología: Corynebacterium pseudotuberculosis , una bacteria intracelular facultativa, gram+
- Material de cultivo del absceso
- Lesiones internas: ecografía, radiografía, aspirado.
- Serología: título de inhibición sinérgica de la hemolisina
- La interpretación es complicada porque a menudo es positiva debido a la naturaleza ubicua de la enfermedad.
- Se puede repetir el título para ver si aumenta en 2 a 4 semanas.
- Tx:
- El sacrificio es más práctico para las operaciones comerciales.
- Si es un animal valioso:
- ¡AISLAR!
- Lanza, drenaje y lavado con solución de yodo.
- Escisión quirúrgica
- Inyección de formalina en las lesiones
- NO está bien en animales destinados a la alimentación.
- Prohibido por la FDA
- Antibióticos de forma extra-etiquetada: sistémicos o intralesionales
- Penicilina y rifampicina, tulatromicina
- Es probable que vuelva a aparecer incluso si se trata
- Perlas:
- ¡Zoonótico! ¡Altamente contagioso!
- C. pseudotuberculosis entra a través de heridas en la piel o las membranas mucosas.
- A nivel mundial, causa un impacto económico significativo
- Externa más común en cabras, interna en ovejas
- Susceptible a la lejía y la clorhexidina.
- Muy resistente: puede residir en restos orgánicos durante largos períodos.
- Prevención:
- Bioseguridad estricta
- No contamine el medio ambiente: recoja el material purulento del absceso y el líquido de lavado.
- Uso cuidadoso de fómites (cortaúñas y soluciones de tanque de inmersión)
- Vacunar si es endémico: reduce la incidencia, NO previene
- Control de moscas
- Caso clásico:
- Neumonía
Neumonía enzoótica: consolidación en la parte ventral del lóbulo diafragmático (1), lóbulo cardíaco (2) y lóbulo apical (3) - Caso clásico: Tos, disnea, secreción nasal, pérdida de peso y...
- Neumonía progresiva ovina (OPP) y maedi-visna (MV): emaciación progresiva, dificultad respiratoria
- Ovejas mayores de 4 años
- +/- Mastitis indurativa
- +/- Signos neurológicos
- Adenocarcinoma pulmonar ovino (OPA):
- Dificultad respiratoria, crepitaciones en los campos pulmonares.
- Secreción nasal serosa abundante
- Encefalitis por artritis caprina (EAC):
- Principalmente artritis y signos neurológicos.
- +/- Mastitis indurativa con signos respiratorios
- Neumonía enzoótica crónica: alta morbilidad, baja mortalidad
- Bacteriano: secreción nasal más espesa
- Gusanos pulmonares: tos, taquipnea, +/- dificultad respiratoria
- Neumonía progresiva ovina (OPP) y maedi-visna (MV): emaciación progresiva, dificultad respiratoria
- Dx:
- Etiologías:
- Corderos y cabritos:
- Generalmente virales: PI-3, adenovirus, virus respiratorio sincitial; también es posible la presencia de bacterias secundarias.
- Adultos:
- Virales: retrovirus
- Ovejas: OPP, MV, OPA - Retrovirus ovino aislado
- Cabras: CAE
- Bacteriano
- Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida (estas también son flora normal del tracto respiratorio superior)
- +/- Chlamydia pneumoniae, Salmonella spp.
- Mycoplasma spp. (neumonía enzoótica crónica)
- Corynebacterium pseudotuberculosis (linfadenitis caseosa)
- Parásito:
- Dictyocaulus filaria (bronquios), Muellerius capillaris (alvéolos y parénquima pulmonar - peor en cabras que en ovejas) o Protostrongylus rufescens (bronquios)
- Afecta los márgenes de los lóbulos pulmonares diafragmáticos.
- Rara vez clínico
- Virales: retrovirus
- Corderos y cabritos:
- Parainfluenza-3 (PI-3): aislamiento del virus mediante hisopado nasal o serología (2 títulos, con 2-4 semanas de diferencia)
- OPP, MV, CAE:
- Ecografía de los pulmones
- Inmunodifusión en gel de agar o ELISA
- Necropsia (pulmones pesados y no colapsan)
- PCR, aislamiento del virus
- OPA
- Ultrasonido de pulmones
- Prueba de la carretilla: patognomónica de OPA
- Un líquido claro y espumoso fluye de las fosas nasales cuando se levanta la parte trasera de la oveja.
- Necropsia
- Bacteriano: cultivo de lavado traqueal/material pulmonar
- Neumonía enzoótica crónica: la necropsia puede ser un desafío para diagnosticar
- Parásito:
- Larvas de 1.er estadio observadas en el baño fecal o en el líquido de lavado broncoalveolar.
- La técnica de Baermann puede ser mejor que la flotación fecal
- Etiologías:
- Tx:
- Viral: cuidados de apoyo, antibióticos para infecciones secundarias.
- OPP, MV, CAE y OPA: ninguno
- Serología dos veces al año para OPP, MV y CAE y sacrificio de animales positivos
- Bacteriana: antibióticos, cuidados de soporte, mejorar la ventilación.
- Neumonía enzoótica crónica: tal vez oxitetraciclina de acción prolongada (fuera de etiqueta)
- Parasitarios: antihelmínticos +/- vacuna
- Viral: cuidados de apoyo, antibióticos para infecciones secundarias.
- Perlas:
- M. haemolytica y P. multocida también son flora normal del tracto respiratorio superior.
- D. filaria y P. rufescens afectan los bronquios.
- M. capillaris afecta los alvéolos y el parénquima pulmonar, peor en las cabras que en las ovejas.
- La parasitosis generalmente afecta los márgenes de los lóbulos pulmonares diafragmáticos y rara vez presenta síntomas clínicos.
- Caso clásico: Tos, disnea, secreción nasal, pérdida de peso y...
Imágenes cortesía de Keven Law (cordero en el campo), Sarah Reuss, VMD, DACVIM (ORF clásico, FAMACHA), CDC (ORF en el pulgar), Lucyin ( tétanos , linfadenitis caseosa ), CSIRO ( H. contortus ), L. Mahin (neumonía enzoótica), Seb powen (niña y cabra)
Top Topic Category
rumiantes